martes, 27 de octubre de 2009

sábado, 18 de julio de 2009

EL VENDEDOR MISTERIOSO



Una fría mañana de invierno, Susana caminaba tranquila por su barrio, mirando vidrieras. De pronto se detuvo en una casa llamativa, de venta de libros. Curiosa, entró, saludó gentilmente al vendedor que se hallaba detrás de un mostrador y se dirigió a la gran cantidad de libros.

Mientras miraba libro por libro, a través de los estantes no dejaba de mirar al vendedor, se cruzaban las miradas ya que el vendedor también la observaba.

Luego de un rato, encontró un libro, le llamó la atención, entonces decidió llevarlo.
Se dirigió al vendedor para que se lo envuelva. Cuando el libro parecía estar listo, el vendedor se lo retuvo. Sorprendida, Susana observó que éste sacó papeles de colores e hizo con ellos dos mariposas que las colocó en el paquete.
Ella, satisfecha, tomó el paquete y nuevamente él se lo quitó de las manos y con otro papel hizo una flor y se la entregó. La sorpresa de Susana a esa altura fue extraordinaria.

En ese momento entró una clienta, que por la forma de saludarse con el vendedor, era una conocida de la librería. Esta se muestró un poco indignada al ver el hermoso paquete que el vendedor había realizado, mientras que a ella siempre se lo envolvía con un papel común. Al mismo tiempo Susana se retiró del negocio con su llamatativo paquete.

Cada vez que Susana leía el lbro no podía dejar de pensar en el vendedor. Se le hacía difícil controlar sus pensamientos, las miradas que cruzaron y la dedicación que puso él en envolver el libro.

Pasaron los días, y aunque Susana no había terminado de leer el famoso libro, no pudo con sus deseos, fue nuevamente a la librería. Al entrar se llevó una sorpresa, el vendedor no estaba, igualmente compró un libro. Así por varios días seguidos, varios meses, Susana volvía al negocio, deseosa de encontrar al mismo vendedor, pero nunca más lo vio, un misterio del cual Susana jamás se pudo olvidar y junto al libro guardó la hermosa rosa de papel que él le había regalado.

lunes, 13 de julio de 2009

chiste para pensar

Iba La Peste camino a Bagdad cuando se encontró con Nasrudin. Él le preguntó ¿A dónde vas?
La peste le contestó: "A Bagdad, a matar a diez mil personas". Después de un tiempo, la peste volvió a encontrarse con Nasrudín, muy enojado, le dijo:
"ME MENTISTE. Dijiste que matarías a diez mil personas y mataste a cien mil". Y la peste respondió: "Yo no mentí, maté diez mil, el resto ... se murió de miedo". El miedo paraliza, nos afecta y reduce nuestros mecanismos de defensa natural.

sábado, 23 de mayo de 2009

Gripe aviaria

La gripe aviaria o gripe aviar (la RAE recomienda la primera forma ), también conocida por influenza aviar, gripe del pollo o gripe de los pájaros, designa a una enfermedad infecciosa vírica y que afecta a las aves, aunque tiene suficiente potencial como para infectar a distintas especies de mamíferos, incluidos el ser humano, el cerdo y el gato doméstico. Fue identificada por primera vez en Italia a principios del siglo XX y hasta la fecha se ha manifestado en diversas partes del mundo.
Los virus de la gripe aviaria forman parte del género Influenzavirus A de la familia
Orthomyxoviridae y son virus ARN segmentados, de cadena negativa. Esta familia incluye varios virus clasificados en tres tipos, A, B ó C, basándose en el carácter antigénico de una nucleoproteína interna. El tipo A es el único que provoca infecciones naturales en las aves. Los tipos B y C infectan de modo primario a humanos y, ocasionalmente, cerdos.

Historia
La altamente patogénica gripe aviar o, como fue llamada originalmente, flow plague, fue inicialmente descrita en Italia en 1878. También fue conocida como la enfermedad de Lombardía. Aunque Centanni y Savonuzzi, en 1901, identifican un agente responsable como causante de la enfermedad, no fue hasta 1955 cuando se describe como un virus de la familia Influenzavirus como responsable. En su reservorio natural en las aves acuáticas, la infección generalmente es asintomática.
La primera asociación del virus H5N1 con enfermedades respiratorias ocurrió en Hong Kong en 1997,
cuando 18 casos en humanos, durante una epidemia del patógeno H5N1, fueron descritos en mercados de venta de aves vivas. Esta epidemia se caracterizó con una alta tasa de mortalidad (hasta un 33%), alta incidencia de neumonía (61%), y alta incidencia de casos que tuvieron que ser asistidos en unidades de cuidados respiratorios (51%).

Pandemias
La Organización Mundial de la Salud (OMS)(2005) ha avisado de un riesgo substancial de epidemia mundial (pandemia) de gripe en un futuro cercano, con la máxima probabilidad de que derive del tipo de gripe aviar H5N1. El riesgo toma la forma de recombinación entre el virus de la gripe aviaria y alguno de los virus que circulan por la población humana.

Gripe "española" (1918)
Artículo principal: gripe española
La llamada gripe española surgió en 1918 y se basaba en un virus H1N1. La tasa de mortalidad alcanzaba el 2,5% y 40 millones de personas de todo el mundo perdieron la vida. No hay que olvidar que en ese momento no se contaba con antibióticos, los cuales no atacan a los virus, pero sí a las bacterias oportunistas que aprovechan para multiplicarse y crean las principales complicaciones respiratorias.

Gripe asiática de 1957
Artículo principal: gripe asiática
La epidemia de 1957 se debió a un virus H2N2. Con muy poca resistencia inmunitaria cruzada respecto al anterior y después de un plazo tan largo, la población carecía de defensas y la mortalidad mundial ascendió a 2 millones de personas. Hay que tener en cuenta que el virus era menos patogénico que el de 1918 y se contaba ya con importantes armas de control y terapéuticas.

Gripe de Hong Kong (1968)
Artículo principal: Gripe de Hong Kong
La epidemia de 1968 la produjo un virus H3N2. Al ser la misma la variante de neuraminidasa (N2) y la epidemia anterior tan reciente, los efectos globales fueron aún más suaves. En 1999 y de nuevo en 2003 en Hong Kong, fueron aisladas cepas de virus de la gripe H9N1 en niños con enfermedad leve y autolimitada. El virus H9N1 responsable de infección humana contenía genes homólogos a los virus H5N1 de 1997. El virus H9N1 es ahora endémico en poblaciones de pollos y aves vivas en Asia y ha sido aislado en cerdos.

____________________________________


Un virus en constante mutación
Investigaciones recientes han demostrado que los virus de baja patogenicidad pueden, después de estar circulando durante períodos a veces breves en una población de aves de corral, mutar y transformarse en virus hiperpatógenos. Actualmente, según estudios del Centro Nacional de Biotecnología, el virus podría evolucionar de manera que se contagiase entre humanos. En este sentido, se registró un excepcional caso de contagio de un enfermo a dos familiares en Camboya en 2004 (Brown, 2004). Para que aparezca una forma con transmisibilidad entre humanos es necesario que los antígenos de superficie (hemaglutinina y neuraminidasa) muten para adaptarse a la especificidad de las membranas de las células humanas, en vez de a las aviarias. Además la forma de contagio podría evolucionar pasando del contacto directo al modo aéreo.
Todos los virus de la gripe de tipo A, incluidos los que causan epidemias estacionales en el
hombre, son genéticamente hábiles y están bien adaptados para eludir las defensas del huésped. Los virus de la gripe carecen de los mecanismos de reparación de errores durante la replicación. Resultando que la composición genética de los virus cambia conforme se van replicando en el hombre y en los animales, y la cepa de partida se ve reemplazada por una nueva variante antigénica. Estos cambios constantes y por lo general pequeños de la composición antigénica de los virus A de la gripe es lo que se denomina deriva antigénica.
La cepa gripal A, incluidos los subtipos de diferentes
especies, pueden intercambiar o recombinar el material genético y fusionarse. Ese proceso de recombinación, conocido como cambio antigénico, desemboca en un nuevo subtipo distinto de los dos virus originales.

Virulencia en aumento
En julio de
2004 investigadores liderados por H. Deng del Instituto de Investigación Veterinaria Harbin, en China, y el profesor Robert Webster del St Jude Children's Research Hospital, en Memphis, Tennessee, informaron de los resultados de sus experimentos en los que ratones de laboratorio habían sido expuestos a 21 extractos confirmados de cepas de H5N1 extraídas de patos en China entre 1999 y 2002. Descubrieron «un patrón claro de patogenicidad incremental progresiva».Resultados adicionales del Dr. Webster en julio de 2005 revelan mayor progresión hacia la patogenicidad en los ratones y extracciones más largas del virus en los patos.

Tratamiento
Aunque no existen tratamientos capaces de producir una verdadera cura frente a una infección de gripe aviaria, sí que existen fármacos capaces de frenar el desarrollo del virus. Contra el virus de la gripe aviaria en desarrollo (H5N1) se emplean inhibidores de la neuraminidasa, como el oseltamivir y el zanamivir, que actúan en una proteína conservada en todos los virus de la influenza A.
El oseltamivir es distribuido por los laboratorios
Roche como Tamiflu, y se ha convertido en el medicamento seleccionado por gobiernos y organizaciones para prepararse ante la posibilidad de una pandemia. En agosto de 2005 Roche acordó donar tres millones de dosis de Tamiflu a la Organización Mundial de la Salud, con el objetivo de que la OMS pueda tratar de contener la pandemia en el lugar de origen.
Inhibidores de M2 son otra clase de medicamentos que incluyen
amantadina y rimantadina. A diferencia de zanamivir y oseltamivir, estas medicinas no son muy caras y son de fácil acceso. La OMS había planeado originalmente prepararse con este tipo de medicamentos, pero los planes fueron revertidos cuando se supo que la República Popular China había estado administrando amantadine a sus aves de corral con el apoyo del gobierno desde principios de 1990, en contra de las regulaciones internacionales. Como resultado de esto, la cepa del virus circulando en la actualidad en el sudeste asiático es prácticamente inmune al medicamento y por lo tanto potencialmente más peligroso para los humanos. Sin embargo, la cepa de H5N1 que se extendió por el norte de China, Mongolia, Kazajistán y Rusia por aves salvajes en el verano de 2005, no es resistente a la amantadina.

Prevención
El método actual de prevención en las poblaciones animales es destruir los animales infectados y sospechosos de estar infectados. A la fecha se han sacrificado millones de aves domésticas en el sudeste asiático.
El Centro de Prevención y Control de Enfermedades del gobierno de Estados Unidos está recomendando a las personas que planean viajar a los países en donde se ha detectado el H5N1 que eviten granjas de aves y mercados de comida con animales vivos. Los viajeros deben evitar las superficies que parecen contaminadas por heces de cualquier animal, especialmente aves. Otro medio de prevención consiste en evitar zonas donde se exhiban peleas entre animales. También son fuente de peligro aquellas culturas que hacen rituales con animales potencialmente portadores de la enfermedad.

Vacuna
En agosto de 2005, científicos dijeron haber probado exitosamente una vacuna en humanos que se cree puede proteger a la gente de la cepa de gripe aviar propagándose en las aves de Asia y Rusia.
El miércoles
19 de octubre de 2005 el ministro sanitario de Hungría, Jenij Racz, anunció que su país había desarrollado una vacuna contra el virus H5N1. Esta vacuna habría sido desarrollada a partir de una muestra del virus obtenida en Hong Kong en 1997 y aislada en 2005 por la OMS. Sin embargo, se desconocen las características que tendría la cepa del virus que afecte a los humanos.

sábado, 9 de mayo de 2009

Mal de Chagas

Causas, incidencia y factores de riesgo Volver al comienzo

La enfermedad o mal de Chagas es provocada por el Tripanosoma cruzi, un parásito emparentado con el tripanosoma africano que causa la tripanosomosis africana o enfermedad del sueño. La enfermedad es propagada por los redúvidos o chupasangre y es uno de los mayores problemas de salubridad en América del Sur. Debido a la inmigración, la enfermedad también afecta a personas en los Estados Unidos.

Los factores de riesgo para la enfermedad de Chagas abarcan:

  • Vivir en una choza donde los redúvidos habitan en las paredes
  • Vivir en Centro y Suramérica
  • La pobreza
  • Recibir una transfusión sanguínea de una persona que porta el parásito, aunque no tenga la enfermedad activa

Síntomas Volver al comienzo

La enfermedad de Chagas tiene dos fases: la aguda y la crónica. La primera puede presentarse sin síntomas o con síntomas muy leves. Los síntomas pueden ser:

  • Fiebre
  • Sensación de indisposición general (malestar general)
  • Hinchazón de un ojo
  • Área inflamada y enrojecida en el sitio de la picadura

Después de la fase aguda, la enfermedad entra en remisión y no se presenta ningún otro síntoma durante muchos años. Cuando los síntomas finalmente se presentan, pueden incluir:

Signos y exámenes Volver al comienzo

El examen físico puede confirmar los síntomas. Los signos pueden ser:

Los exámenes pueden abarcar:

Tratamiento Volver al comienzo

Se debe tratar la fase aguda y la enfermedad de Chagas reactivada. Asimismo, se debe tratar a los niños nacidos con la infección.

El tratamiento de la fase crónica generalmente se recomienda tanto para niños como para adultos. Los pacientes adultos deben decidir con su médico si se trata la enfermedad de Chagas crónica.

Se usan dos fármacos para tratar esta infección: benznidazol y nifurtimox.

Ambos fármacos tienen a menudo efectos secundarios, los cuales pueden empeorar en las personas mayores.

Los efectos secundarios pueden abarcar:

  • Dolores de cabeza y vértigo
  • Inapetencia y pérdida de peso
  • Neuropatía
  • Problemas para dormir
  • Erupciones cutáneas